La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera excesiva.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que mas info el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.